LA ADECUACIÓN
El texto está bien construido desde el punto de vista de la situación de comunicación.
Esto incluye varios aspectos, por los que el texto se elabora teniendo en cuenta quién es el emisor, cuál es su intención comunicativa ( informar, opinar, persuadir...), quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, cuál es el canal que se va a utilizar, qué aspectos de la situación condicionan la comunicación etc.
Ejemplo de falta de adecuación:
- Ir a una entrevista de trabajo en bañador, tratando de tú al entrevistador como si fuera tu vecino de toda la vida etc.
Ejemplo de adecuación:
Cuando un profesor ha de poner un examen, pensará en quién es el receptor (el alumno), el mensaje que quiere emitir (un control, luego dominará la función representativa porque pretende transmitir una información), el canal (el papel donde se escribirá), el código, (usará el código verbal castellano) y la situación comunicativa (el aula donde se desarrollará).
LA COHERENCIA
Se percibe una unidad de sentido, de significado, que se mantiene a lo largo de todo el mensaje, lo que evita que pueda ser percibido como una sucesión de enunciados inconexos. Aludimos sobre todo a la parte semántica del texto. Las ideas explican un tema determinado y a este asunto, se subordinan otras ideas .
a. Hay una idea principal y otras secundarias
b. Las partes se relacionan mediante párrafos
Ejemplo de coherencia:
Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.
Ejemplo de falta de coherencia:
Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. No he vuelto a ver a Pedro porque se lo comió un mosquito. La cosa pública queda entonces en manos de la clase política y estos nuevos modelos te sientan mejor que los otros.
Como ves, no hay coherencia si hay ausencia de un tema común, si las ideas no se organizan de forma lógica, si no se selecciona la información de manera adecuada(por exceso o por defecto), si los enunciados son contradictorios o inaceptables según el conocimiento del mundo.
LA COHESIÓN
Esta propiedad del texto se relaciona con los elementos lingüísticos que componen la estructura sintáctica. Si analizamos esos elementos, veremos la relación entre las ideas y la unidad textual.
Las partes del mensaje se relacionan entre sí y aparecen conectadas adecuadamente.
Procedimientos de cohesión:
a. Uso de la sinonimia o antonimia.
Ejemplo: Venía en automóvil, pero se retrasó porque su coche es muy lento.
Su padre tenía una casa grande. Ella adoraba las pequeñas.
b. Uso de adverbios, de pronombres.
Ejemplo: Ayer estuve con el abuelo. Lo encontré muy animado.
Estuve en su casa. Una vez allí, nos pusimos a jugar a las cartas.
c. Uso de conectores.
Ejemplo: Tengo ganas de ir, sin embargo no es algo que me pueda parecer divertido.
d. Repetición léxica:
Ejemplo: Hay que practicar la bondad. Ser bueno te lleva todas partes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario