¿Cómo formar el
femenino mediante las distintas desinencias?
Observa el cuadro
Acaba en –o, femenino en -a
|
Niño/niña, bombero/bombera, médico/médica, ministro/ministra,
ginecólogo/ginecóloga
|
Algunos acabados en –o funcionan
como sustantivos comunes.
En algún caso, el femenino de los acabados en -o
presenta la terminación culta -isa (del lat. -issa), por
provenir directamente del femenino latino formado con este sufijo; y
excepcionalmente hay voces que tienen dos femeninos, uno en -a y otro
con la terminación -esa (variante castellana de -isa)
|
El/la piloto
diácono/diaconisa
diablo, fem. diabla o diablesa
vampiro, fem. vampira o vampiresa.
|
Los que acaban
en -a funcionan en su inmensa mayoría como comunes.
En algunos casos, por razones etimológicas, el femenino
presenta la terminación culta -isa.
En el caso de poeta,
existen ambas posibilidades:
|
el/la atleta, el/la cineasta, el/la guía, el/la
logopeda, el/la terapeuta, el/la pediatra
profetisa, papisa
la poeta/poetisa.
|
Los que acaban
en -e tienden a funcionar como comunes.
Algunos tienen formas femeninas específicas a través de
los sufijos -esa, -isa o –ina.
En unos pocos casos se han generado femeninos en –a.
|
El/la conserje
alcalde/alcaldesa,
conde/condesa, duque/duquesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa (aunque sacerdote
también se usa como común: la sacerdote). jefe/jefa,
sastre/sastra, cacique/cacica.
|
terminados en -ante
o -ente, procedentes en gran parte
de participios de presente latinos, y que funcionan en su gran mayoría como
comunes.
No obstante, en algunos casos se han generalizado en el
uso femeninos en –a.
|
el/la agente, el/la conferenciante, el/la dibujante,
el/la estudiante.
clienta, dependienta o presidenta
|
terminan en -i
o en -u funcionan también como comunes:
|
el/la maniquí, el/la saltimbanqui, el/la gurú.
|
En cuanto a los terminados
en -y, el femenino de rey es reina.
Los que toman modernamente esta terminación funcionan
como comunes.
|
Rey/reina
el/la yóquey.
|
Los que acaban
en -or forman el femenino añadiendo una –a.
En algunos casos, el femenino presenta la terminación
culta -triz (del lat. -trix, -tricis), por provenir
directamente de femeninos latinos formados con este sufijo.
|
compositor/compositora, escritor/escritora,
profesor/profesora, gobernador/gobernadora
actor/actriz, emperador/emperatriz.
|
Los que acaban en -ar o -er,
así como los pocos que acaban en -ir o -ur, funcionan hoy
normalmente como comunes, aunque en algunos casos existen también femeninos
en -esa o en –a.
|
el/la auxiliar, el/la militar, el/la escolar (pero el juglar/la juglaresa), el/la líder (raro lideresa),
el/la chofer o el/la chófer (raro choferesa), el/la
ujier, el/la sumiller, el/la bachiller (raro hoy bachillera), el/la
mercader (raro hoy mercadera), el/la faquir.
|
Los agudos
acabados en -n y en -s forman normalmente el femenino
añadiendo una –a.
Por su parte, las palabras llanas con esta terminación funcionan como comunes: el/la
barman
|
guardián/guardiana, bailarín/bailarina,
anfitrión/anfitriona, guardés/guardesa, marqués/marquesa, dios/ diosa
*barón/baronesa; *histrión/histrionisa
*el/la rehén
|
Los que acaban
en -l o -z tienden a funcionar como comunes.
No obstante, algunos de estos sustantivos han
desarrollado con cierto éxito un femenino en –a.
|
el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la timonel, el/la
capataz, el/la juez, el/la portavoz
juez/jueza, aprendiz/aprendiza, concejal/concejala o bedel/bedela.
|
Los terminados en consonantes distintas de las
señaladas en los párrafos anteriores funcionan como comunes.
|
el/la chef, el/la médium, el/la pívot
*abad / abadesa.
Es especial el
caso de huésped, pues aunque
hoy se prefiere su uso como común (el/la
huésped), su femenino tradicional es huéspeda.
|
Independientemente de su terminación, funcionan como comunes:
Los nombres que
designan grados de la escala militar.
Los sustantivos que designan por el instrumento al músico que lo toca
Los sustantivos compuestos
que designan persona.
|
el/la cabo, el/la brigada, el/la teniente, el/la
brigadier, el/la capitán, el/la coronel, el/la alférez
el/la batería, el/la corneta, el/la contrabajo
el/la mandamás, el/la sobrecargo, un/una cazatalentos,
un/una sabelotodo, un/una correveidile.
|
Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado
por un sustantivo y un adjetivo, ambos
elementos deben ir en masculino o femenino dependiendo del sexo del
referente.
|
la primera ministra, una intérprete jurada, una
detective privada
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario